Santiago de Chile. 08 de Octubre de 2003 – Desde el pasado 22 de septiembre y hasta el 3 de Octubre, representantes de CCC participaron en dos importantes encuentros regionales relacionados a la conservación y el estudio científico de la ballena franca austral (Eubalaena australis).
TURISMO RESPONSABLE DE AVISTAJE DE BALLENAS
| Durante los días 25, 26 y 27 de Octubre se realizó en Punta del Este, Uruguay, el Taller Sobre Turismo Responsable de Avistamiento de Cetáceos, organizado por la Organización para la Conservación de los Cetáceos (OCC/Uruguay) y auspiciado por el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW). |
![]() |
El encuentro contó con la participación de delegados de gobierno de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile; y representantes de las organizaciones líderes en el estudio científico y la conservación de las ballenas como el IFAW, OCC de Uruguay, CCC de Chile, Projecto Baleia Franca (IWC/Brasil), y el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) y Fundación Cethus de Argentina. |
| En encuentro regional se enmarcó dentro de las actividades desarrolladas durante la III Semana de la Ballena Franca Austral, realizada por OCC por tercer año consecutivo y que tiene como objetivos reforzar la educación y conciencia ambiental, e interesar a las autoridades responsables y empresarios, en la adecuada revalorización de la ballena franca austral y la conservación efectiva de esta especie y su hábitat. | ![]() |
![]() |
Durante el Taller, el grupo de trabajo realizó un diagnóstico de la situación actual y futura del avistaje de cetáceos a nivel regional y se elaboraron documentos para proponer medidas de manejo que reduzcan los impactos del avistaje de cetáceos sobre la fauna marina. |
| Elsa Cabrera, directora de CCC afirmó que “este tipo de encuentros regionales, donde las entidades de gobierno y ONGS pueden discutir las políticas actuales respecto al uso y conservación de los cetáceos, son de extrema importancia para dar a conocer el potencial que tienen los países del cono sur en el desarrollo de las actividades de ecoturismo relacionadas a los cetáceos y para fortalecer una postura regional favorable al uso no letal de las poblaciones de delfines y ballenas que habitan las aguas del hemisferio sur”. | ![]() |
MAS BALLENAS EN ARGENTINA
| Una vez finalizado el Taller, representantes las diversas ONGs presentes en Uruguay viajaron hasta Península Valdés para asistir al Primer Encuentro Regional de Especialistas en Foto Identificación y Conservación de la Ballena Franca Austral. | |
| El encuentro, organizado por el ICB tuvo como objetivo desarrollar un protocolo común que permita compartir y comparar los catálogos de todas las poblaciones de Ballena Franca Austral del hemisferio Sur e identificar prioridades de conservación para la ballena franca a nivel regional. En el encuentro participaron los más destacados investigadores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Así como también destacados especialistas del IFAW, una de las organizaciones más reconocidas mundialmente por utilizar la ciencia y la educación a favor de la protección de las ballenas. | ![]() |
![]() |
Durante el primer día de trabajo los participantes presentaron las diferentes metodologías utilizadas para documentar la distribución, el crecimiento y la salud de las poblaciones de ballena franca del hemisferio sur; se analizaron los protocolos utilizados por grupos que comparten datos de avistajes individuales; la Dra. Vicky Rowntree, Directora Científica del Programa Ballena Franca Austral del ICB/WCI, presentó el sistema de identificación fotográfica Hiby-Lovell; y los especialistas presentaron los aspectos de conservación sobresalientes de sus respectivos trabajos, e identificaron las prioridades de acción futura para la conservación de la ballena franca y su hábitat a nivel regional. |
| El día 30, luego del intercambio, el debate y el análisis conjunto, los científicos trabajaron en el desarrollo de un manual de protocolos y procedimientos comunes para comparar los catálogos de las poblaciones estudiadas y compartir información de interés para todos, dada a partir de los avistamientos realizados. | ![]() |
![]() |
La valiosa iniciativa del Encuentro Regional de Especialistas responde a la necesidad de conocer con exactitud de qué manera están conformadas las distintas poblaciones de ballenas francas, cómo se distribuyen por las costas de América del Sur y cómo las afectan los problemas ambientales de cada país. De esta manera se podrán determinar las zonas para la creación de santuarios y desarrollar planes de manejo efectivos para la protección y conservación del hábitat de las ballenas en la región. |
| AGRADECIMIENTOS
Como organización no gubernamental dedicada a la conservación de los mamíferos marinos, el equipo de CCC desea agradecer a los organizadores, auspiciadores, colaboradores y participantes de estos dos importantes encuentros, donde tuvimos la oportunidad de presentar con orgullo el trabajo que realizamos actualmente gracias al apoyo brindado por la sociedad civil chilena y diversas entidades de gobierno que han confiado en nuestro trabajo desde nuestro inicio en noviembre de 2001. |
|
![]() |
Es así como deseamos agradecer a IFAW y su oficina de Latinoamérica por haber conformado un grupo regional de ONGs locales (South American Marine Working Group), comprometido a avanzar hacia la efectiva conservación de los mamíferos marinos y su medio ambiente, mediante el desarrollo de un trabajo fundamentado en el respeto y la cooperación regional e internacional.
Deseamos agradecer también a la Organización para la Conservación de los Cetáceos (OCC/Uruguay) y el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB/Argentina), por su amabilidad y calidez como anfitriones, y deseamos felicitarlos por el profesionalismo con que desarrollaron los talleres sobre ballena franca austral en sus respectivos países. |
| Extendemos nuestro agradecimiento a Projeto Baleia Franca (IWC/Brasil) y Fundación Cethus, por el trabajo cooperativo que nos ha permitido unir esfuerzos en pro de un objetivo de conservación en común.
Y finalmente agradecer a todos los participantes que asistieron a los talleres: representantes de gobierno de cancillería de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, muy especialmente al Sr. Francisco Devia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; representantes de gobierno regionales relacionados a oficinas de turismo y medio ambiente; representantes de la Prefectura de Uruguay y de la Armada de Chile, muy especialmente a Carla Falcon quien participó en representación de la DIRECTEMAR de Chile; operadores de turismo regionales y al publico asistente, por su interés en el estudio y conservación de la ballena franca austral. |
|









