Menu Close
Mirounga leonina

Alarma científica: Gripe aviar reduce en 47% a la mayor colonia de efelantes marinos en el mundo

Un estudio de la Dirección Británica para el Territorio Antártico  (British Antarctic Survey) reveló que el virus de la influenza aviar altamente patógena (HPAIV por sus siglas en inglés) podría haber provocado una disminución catastrófica en la principal colonia reproductiva de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina), ubicada en las islas Georgia del Sur. La investigación publicada en la revista especializada Communications Biology el pasado 13 de noviembre reporta que la población de hembras reproductivas se redujo en un 47 por ciento entre 2022 y 2024, lo que supone un golpe devastador para el futuro de esta icónica especie.

Hasta ahora, esta colonia de elefantes marinos del sur era considerada la más importante a nivel global albergando históricamente a más de la mitad de la población mundial de esta especie. Un evento de mortalidad a esta escala resulta, al menos, preocupante.

El elefante marino es la especie de pinnípedo más grande y es un depredador clave en los ecosistemas marinos del hemisferio sur. En la actualidad se han identificado cuatro poblaciones genéticamente distintas en Península Valdés (Argentina), Georgia del Sur en el Atlántico, Macquarie en el Pacífico sur, y Heard y Kerguelen en el sur del Océano Índico.

El virus, que se expandió originalmente desde Europa hacia Norteamerica y luego hacia el hemisferio sur de nuestro continente, fue registrado inicialmente en la región subantártica y antártica en septiembre de 2023, cuando se reportó el primer caso en aves conocidas como salteadores pardos (Stercorarius antarcticus) en la Isla Pájaro (Georgia del Sur). Varios meses después se detectó su presencia en lobos finos antárticos (Arctocephalus gazella) y elefantes marinos del sur, así como otras especies presentes en la isla. Para 2024 el patógeno ya había cruzado el océano Índico, demostrando una capacidad de dispersión alarmante.

Los investigadores atribuyen el colapso poblacional al impacto del HPAIV. La temporada reproductiva de 2023 estuvo marcada por la muerte de adultos hembras y machos, así como el abandono temprano de crías. Esto habría impedido que miles de hembras volvieran a entrar en celo, reduciendo la tasa de copulación antes de la migración. Como resultado, un menor numero de hembras preñadas habrían regresado a dar a luz en 2024. Aunque el equipo de investigadores también ha considerado otras hipótesis como anomalías en el hielo marino del Atlántico sur durante el invierno austral 2023/2024  – que podría haber cambiado la distribución y alimentación de los elefantes marinos – ninguno explicaría por sí solo la magnitud de la disminución de hembras reproductivas.

La desaparición de decenas de miles de hembras reproductivas en una sola temporada tiene implicancias graves para la supervivencia de una población clave para esta especie. Recientes eventos de mortalidad anómala en la colonia de elefantes marinos de Península Valdés (Argentina), sugieren que la recuperación demográfica tras un suceso de esta naturaleza podría llevar décadas dado que las hembras adultas son esenciales para la estabilidad poblacional a largo plazo.

Los resultados del estudio son alarmantes, por lo que los investigadores destacan la necesidad de realizar monitoreos intensivos y sistemáticos durante los próximos años con el fin determinar si las hembras regresan, o si por el contrario, este dramático acontecimiento es el inicio de un declive más profundo y duradero que podría poner en riesgo el futuro de los elefantes marinos de Georgia del Sur.

Fuente: Communications Biology